Un tercio (29,7%) de la población general está en la pobreza en la Argentina. Pero si se busca saber qué pasa con los más chicos, este número -estimó Unicef- llega al 47,7 por ciento. En cuanto a niños y adolescentes que no tienen para comer -pobreza extrema o indigencia- el dato es de 10,8%, según el informe "La pobreza monetaria en la niñez y adolescencia en Argentina" de Sebastián Waisgrais, especialista en monitoreo y evaluación de programas de Unicef, y Jorge Paz, investigador del Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (Ielde).
Pero los expertos no pusieron sólo el foco en número de pobres por ingresos sino que buscaron ir más profundo para saber tres cuestiones fundamentales: cuáles son las desigualdades existentes dentro de la misma pobreza, cómo impactan las transferencias monetarias (por ejemplo la Asignación Universal por Hijo -AUH-) y cuán sensibles son los indicadores monetarios de pobreza a los vaivenes de la economía, léase a los movimientos de los ingresos y la inflación. "Si se segmenta la población de niños en tres grandes grupos de edad se observa que la incidencia mayor de la pobreza se verifica para el grupo de 13 a 17 años (51%), seguido por el grupo de 5 a 12 años (48%) y 0 a 4 años (45%)", explicó el estudio.







hotmail.com













No hay comentarios:
Publicar un comentario